TURKUY DE YANAOCA. (Cusco)

Se baila en parejas, en época de lluvia, representa a un ave que esta extinguida, llamada Turkuy. En la coreografía en enero representa a los alcaldes entrantes y salientes, acompañados de sus esposas. Se realiza en diciembre adorando al Niño Jesús. Es originaria del distrito de Yanaoca, Prov. de Canas.

Danza ceremonial de la Provincia de Yanaoca Departamento del Cuzco, Turkuy denominaci6n quechualizada oue se le da al habitante de Turquía, es decir a los TURCOS que invadieron la península Ibérica considerados por los Españoles como enemigos, y que el antiguo peruano supo asociarlo cono aliado tomando la investidura del Turco, en razón directa como venganza o enfrentando al invasor español.


En muchas de nuestras manifestaciones se traslucen estas diferencias y que comúnmente al Turco y al Arabe se le da el apelativo de “Moro” o el que era contrario al cristianismo, según datos históricos que —nos trajeron los religiosos españoles, lo que vendría a ser una frecuente lucha entre “Moros y Cristianos” o “Turcos y Cristianos.

Esta danza viene a ser una síntesis de lo que inicialmente fue el -origen de un idealizado enfrentamiento; es decir toma como punto de partida la representación de la entrada de los Turcos y Milicianos estos últimos representando al español; contienda de carácter bélico en la que se recordaba la resistencia española ante la invasión de turcos y árabes o moros; cuyo resultado de dicho enfrentamiento era gran- importancia rara las comunidades de dicha zona, pues si ganaban los turcos era de gran augurio y si ganaban los milicianos asolanan desastres y penurias. Este gran acontecimiento se llevaba a cabo los primeros de Enero; y que hoy se realiza con motivo del cambio de autoridades en cuya ceremonia se ofrecen los mejores éxitos en su gestión. 
Musicalmente es acompañado por un conjunto típico de la zona en cuyos instrumentos resaltan, El arpa, violín, quenas, bandurrias, tinyas etc Con respecto al traje típico del varón debemos señalar que es el resumen de la concepción andina de como imaginariamente vestía el Turco y la inspiración en los colores de la Panihuaria o flamenco andino que abunda por la zona y temporada referidas la misma que consiste en :
Montera circular de la que cuelga una trenza con etapas y espejuelos reflejando el grado jerárquico que ostenta cada uno, chullo, camisa, Unku inca (especie de camiseta sin mangas color rojo indio, de esta prenda se desprenden mangas) largas con encajes en los puños, un faldellín color blanco de amplio vuelo hasta debajo de la rodilla, pantalón ne¬gro largo, en cuyas piernas llevan shaqshapas (cascabeleS) y ojotas las mujeres llevan un traje parecido al de Tinta consistente en una montera circular, manta bordada corta a la cintura color crema, chaqueta bordada, camisa de bayeta, polleras de fondo negro, la exterior con mayores bordados, chumpi, ojotas y T’ikawaraka.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Vestuario de la "Contradanza"

Vestido tradicional del Perú en el departamento de Ancash (espagnol)

Cápac chuncho